sábado, 27 de julio de 2013

DEP

El Aula de Cultura de a Facultad de Derecho se une al dolor de familiares amigos y compañeros de las víctimas de Santiago. 

No hay palabras que puedan expresar la impotencia y desesperacion que da al contemplar las imágenes. Estamos con vosotros. La Facultad de Derecho, la Universidad de Granada y Granada entera estamos con vosotros!!!

Recemos una oración por las almas de todos los que han perdido su vida, que Dios los acoja en su seno, y por los que aun siguen debatiéndose entre la vida y la muerte. 

DEP.



sábado, 20 de julio de 2013

BUEN VERANO, HASTA OCTUBRE



Requiem por un buen maestro


 

 

Al- ándalus, blanco para el luto, 

rojo para la fiesta


Entrevista  a Cristóbal Torres Delgado (Catedrático de Historia  Medieval, Facultad de Filosofía y Letras , Universidad de Granada)

 

 Entre el programa cultural que nos brinda nuestro Excmo. Ayuntamiento de Granada durante el presente año 2001 para ampliar conocimientos sobre nuestra bella ciudad y sus orígenes, encontramos la conferencia impartida “a modo de  clase magistral” por Cristóbal Torres Delgado, catedrático de Historia Medieval de esta universidad, bajo el título “El Reino Nazarí de Granada”. Actualmente el profesor Torres se alza como uno de los eminentes investigadores y conocedores de nuestros antepasados históricos; además tiene el honor de ser el autor del único mapa realizado que refleja fielmente el trazado de toda la frontera del Reino Nazarí desde que en el siglo XIX, Amador de los Ríos,  plasmara un boceto irregular e incompleto del mismo, ya que recogía tan sólo el final del período de este reinado. Ésto lo convierte en el primer documento histórico-geográfico del territorio del antiguo Reino Nazarí de Granada, el cual es utilizado actualmente como referencia entre historiadores, docentes y medios de comunicación para apoyo en la transmisión de conocimientos relativos a dicho período.

         Tras su conferencia y con el tono cordial acostumbrado, pudimos acceder a una profundización de los conceptos impartidos en  la misma.

 -       Profesor Torres, hemos podido oír en su conferencia que existen importantes errores sobre datos relacionados con la época del Reinado Nazarí  ¿podría sernos más explícito?

       -        Por supuesto. Efectivamente encontramos con demasiada frecuencia errores que inexplicablemente corren de boca en boca, e incluso los vemos relejados en titulares que nos ofrecen los medios de comunicación, tergiversando hasta el fondo las entrañas del dato exacto.

       -       ¿Por ejemplo?

       -        Por ejemplo que existe una gran mitificación del Reino de Granada cuya época de esplendor culmina con la Guerra de Granada (1482-1492) La importancia de este dato es que Granada pasara a la leyenda y al Romancero y se convirtiera en una fuente literaria muy exaltada por  los románticos del siglo XIX,  tomando como referente  más exacto del reinado en la memoria colectiva la figura de  Boabdil , aunque realmente  la Alhambra  al  ser  es el monumento más importante  de los siglos XIV-XV en toda la historia del Islam se convierte, más que Boabdil, en el símbolo de la Granada Nazarí.

       -      Otro dato es que se tiende a equiparar los términos Al-Ándalus y Andalusí y son bien distintos. Al-Ándalus en general se refiere al período de la Histonia musulmana. Al-Ándalus toma su nombre de un personaje mítico, de un supuesto rey de Etiopía, hijo de Tubal y  ciertamente sus orígenes son legendarios a pesar de que el mismo es muy abundante no sólo en Oriente-Medio, sino en la península. El propio nombre de Andalucía vemos que es una castellanización de Al-Ándalus que en los textos castellanos aparece con el nombre de ANDALOÇIA y al conquistar los Reyes Católicos el Reino, hablan esos mismos textos de “su  provincia del Andaloçía”. Sin embargo, el término Andalusí son los habitantes de Al-Ándalus, fundamentalmente los musulmanes.

            En general existen bastantes equivocaciones cuando se habla de la Historia musulmana de España y así por ejemplo aparecen errores cronológicos  tan notables como cuando aparece a la entrada de la ciudad de Pinos Puente (Granada) un cartel indicativo con el siguiente mensaje:  “Puente Califal siglo XIX” . Terrible error,  ya que el puente fue construido en su mayor parte durante el período Visigodo y terminado en el del Califato (siglo X)

       -      Ha esbozado algo relacionado con la conquista de Jaén ¿podría Vd. abundar un poco en ello?

                    Con mucho gusto, aunque lo que he apuntado es que en  Jaén existe otro de estos  desaciertos  en cuanto a fechas históricas se refiere, como es el encontrar una placa que nos informa de que dicha ciudad fue conquistada en el año 1238, mientras que como bien sabemos, su conquista se produjo el día 2 de febrero de 1246.

       -     ¿Es cierto que lo que nosotros consideramos actualmente como “ baños árabes” de la Alambra,  haciendo una retrospección en el tiempo, se acercaría más al concepto real de baño turco?

       -      Sí, así es, puesto que el baño árabe del que gozaba el sultán era un baño de expansión  íntima que disfrutaba junto la sultana y la corte misma, un baño de recreo disfrutado en familia; y de todos es sabido que este es el concepto real de baño turco.

  -      ¿Vd. ha hecho mención de  la existencia de un Código Ético que regía la conducta de los habitantes en el período que nos ocupa?

 -      Ciertamente es así, el Código Ético de Jusuf I (1333-1352)

 -      ¿Podría hacernos un breve resumen de cuáles eran los puntos más destacables del mismo?

 -      A grandes rasgos encontramos puntos que quizás causen asombro a aquel que los lea por primera vez. Sirvan de paradigma los siguientes:

        Granada estaba dividida en barrios vigilados por un qadi, siendo imprescindible que uno de ellos  estuviese destinado a la vigilancia de los mercados. Este qadi tenía un especial poder ya que estaba facultado para aumentar o disminuir las penas por robo consistentes en el corte de orejas o manos al ladrón, y que era realizado en la Plaza Bib-Rambla o en el Arco de las Pesas. Cada barrio tenía una demarcación perfecta y disponía de rondas nocturnas de vigilancia; un qadi que vigilaba, abría y cerraba las puertas del barrio y otras principales del mismo.

        Existían escuelas cuya enseñanza era totalmente gratuita y uniforme en todos los pueblos.

-      Tenemos entendido que el protocolo que regía sus vidas era bastante rígido. 

-       Había unas ciertas normas que ciertamente regían sus vidas como vd. bien dice, valga de ejemplo lo que sigue. En las reuniones, el protocolo  marcaba la prohibición de mezclar a personas de distinto sexo y edad. Ésto se hacía con el fin de conservar la reverencia de los templos. Así pues vemos que los ancianos eran los que entraban primero al recinto y se colocaban en lugar preferente, tras ellos los muchachos ocupaban sus sitios correspondientes,  quedando las mujeres relegadas a los últimos lugares, las cuales estaban  obligadas a entrar las últimas al templo y a salir las primeras de él. La niñas y doncellas eran colocadas en apartado distinto, cubiertas con velos y en debida compostura. Tenían prohibido establecerse en tierras ásperas o soledades que no les permitiesen acudir a las mezquitas. No se podía rezar en las calles ni en plazas públicas porque eran lugares impropios para la oración, debiendo hacer las plegarias en el campo.

        Si aludimos a los integrantes del ejército, les estaba totalmente prohibido asesinar a niños, mujeres, ancianos, inválidos, enfermos, ermitaños o frailes cristianos no ser que tengan armas o estén de acuerdo con los enemigos.

-      Díganos cómo eran sus banderas

 

-       En el Reinado Nazarí no existían banderas, sino muchos estandartes de distintas formas y colores, aunque los colores fundamentales eran el rojo, oro y azul celeste.

-      ¿Y su vestimenta? 

         En el  vestir quizá lo sorprendente del dato está en que la mujer, contrariamente a lo que se piensa, llevaba el rostro al descubierto. Ya no existía el uso del  velo para ocultar su semblante. Y otro dato curioso es que el color impuesto para el luto en la población del Califato era el blanco hasta que  los Reyes Católicos lo cambiaron por el negro debido a que  éste último se consideraba menos sucio y además era más barata la tela para su confección.

         Significante es además el que la vida de la mujer  granadina de aquella época, considerada por  Jusuf I como la más hermosa de todas, estaba muy influenciada por la sociedad cristiana de Castilla y Aragón en cuanto a usos y costumbres se refiere. Por ejemplo, podían concurrir libremente a los baños públicos, siendo éstos lugares de reunión y coquetería a los que se sumaban vendedores de perfumes y coloretes y pudiendo mezclarse ellas con los hombres y soldados. Además podían visitar a sus amigas y salir de compras sin ninguna clase de compañía.

         Otro dato significativo de la represión de aquellos días, y realmente impactante, es el hecho de que para un soltero que infringiera las leyes de castidad se le impusiera una pena de 100 azotes y un año de destierro si no consentía contraer matrimonio con la estuprada.

-      ¿Es cierto que en aquella época ya se celebraban corridas de toros?

-      Del todo cierto. Durante este período existía una gran afición por las fiestas y las celebraban de muy distintas maneras; una de ellas eran los juegos de caballería, otra la lucha de fieras y otra la corrida de toros; todas ellas celebradas bien en la explanada que había frente a la Torre de los siete suelos en la Alhambra, bien en la Plaza Bib-Rambla, o bien en la Plaza de Bibataubín.  En las corridas de toros, los primeros en entrar al ruedo eran los perros “alanos” (raza canina resultante del cruce entre el dogo y el lebrel), perros corpulentos, fuertes, de cabeza grande, orejas caídas, hocico romo y respingado que  eran los encargados de cansar al toro; tras ellos, iban el caballero y el rejón.

-      Hemos oído que existía también la tradición de celebrar las fiestas con vino y hachis ¿Este dato es fiable?

-      Por supuesto que es fiable (sonríe amigablemente), ellos gustaban de celebrar sus fiestas efectivamente con cultos religiosos, ataviados con bellos trajes muy adornados de flores, aunque no aptos para el culto en los templos; se festejaban  con canciones, bailes, vino y hachis….  aunque ellos no consumían el hachis que entendemos actualmente como droga, al que vulgarmente se le denomina “chocolate”, no. Ellos ejercían un consumo de la hoja de la planta, una materia virgen, pura, sin aditivos como los que lleva el que se consume en nuestros días. En cuanto al vino se les permitía beber pero sin rozar la embriaguez.

-      Para terminar podríamos decir…

-      Podríamos hacer un brevísimo resumen histórico de los acontecimientos del período que nos ocupa. 

        Decir por ejemplo que la “Gran batalla” , o sea, la derrota de los almohades, significó prácticamente el final del dominio musulmán en la Historia de España en la Edad Media, o si queremos especificar más, el final de Al-Ándalus.

         Apuntar que el Reino Nazarí de Granada se forja desde 1232 y que  tiene bastantes puntos de referencia y de reflexión histórica entre las que podríamos considerar de interés que la comunidad musulmana (Unma) no tiene el líder que pueda dirigirla desde 1212,  y por tanto surgen movimientos dirigidos por caudillos ávidos de poder y riqueza, y por otra parte de dirigir esta Unma. Entre ellos podemos destacar tres figuras: Muhammad al Baujasí (1223), Señor de Baeza; Ibn Hud almutawavil (1228), del valle de Ricarte en Murcia; y el más importante de todos que es Muhammad I, Ibn Yüsuf Ibn Al-Ahmar  (1232), Señor de Arjonilla (señorío de este caudillo a 7 km. De Arjona) ya que fue el fundador y el creador del Reino Nazarí de Granada. Ésta fue elegida capital del Reino el día 17 de enero de 1238, siendo su época de esplendor todo el siglo XIV, mientras que su decadencia prácticamente dura todo el siglo XV especialmente acusada en la Guerra de Granada (1488-1492) Este reino estuvo siempre inexorablemente condenado a desaparecer. Ahora  Europa ha completado ya sus propias raíces históricas, fundamentalmente cristianas, y más tarde el  Vaticano se convertirá en la atalaya vigía frente al peligro turco islamizado.

 
 (Publicado en Artes y Letras, suplemento cultural del Diario Ideal, Marzo 2001)